Curruca mirlona (Sylvia hortensis)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Sylviidae
Género: Sylvia
Especie: Sylvia hortensis
Sylvia hortensis es el nombre científico usado en zoología para referirse a la comúnmente llamada Curruca mirlona, especie del género Sylvia dentro de la familia Sylviidae. Es una de las currucas menos conocida. El nombre de Curruca mirlona es debido a su canto, un gorjeo melodioso, con timbre aflautado,
emitido en tono alto y con vigor, bastante agradable, en el que intercala notas estridentes y silbidos que recuerdan la voz del Mirlo, mezclando con ellos otros sonidos y silbidos que imitan a otras especies que viven cerca.
Es la mayor de nuestras currucas, con una longitud de 15 cm y una envergadura de 20 a 25 cm; tiene el dorso grisáceo y las partes inferiores blanquecinas, con tonos rosados en el pecho y grises en el vientre. Su pico robusto, oscuro y el iris de color amarillo; la garganta blanca y la cola oscura, con las rectrices externas blancas. El macho luce una franja negra a modo de antifaz, y el capirote de gris pardo oscuro a negro pardusco, extendiéndose por debajo del ojo y diluyéndose poco a poco en las mejillas; en la hembra, el capirote, es más grisáceo y en los juveniles de color pardo.
La curruca mirlona es una especie circunmediterránea, está muy extendida en las regiones europeas que bordean el mar Mediterráneo así como en el norte de África, llegando por el este hasta Turquía. el Cáucaso, Irán y Kazajistán; hacia el norte se extienden hasta los Alpes, raramente se encuentra en latitudes mas altas.
Habita distintos medios, aunque prefiere matorrales y campos baldíos, también vive en bosques abiertos, poco densos pero con vegetación arbórea desarrollada, generalmente de carácter mediterráneo (encinas, pinares, sabinares). Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros, aunque por encima de los 1.000 metros es raro verla. Las mayores densidades de población de esta especie se observan hacia los 700 m
Se alimenta de invertebrados, como arañas, saltamontes, chinches, caracolillos, etc., que complementa con bayas y frutos.
Es una especie migradora transahariana, con áreas de invernada en África tropical. El paso prenupcial tiene lugar entre marzo-junio, y el postnupcial entre julio-octubre.
El periodo de reproducción comienza en abril. El nido es un pequeño cesto de ramitas y hojas, forrado de musgo y hierba fina, que construye la pareja, a baja altura, entre la espesura de árboles y arbustos. Pone de 4 a 5 huevos que incuban ambos miembros de la pareja, dura unos 13 días, la alimentación corre a cargo de la pareja, los pollos dejan el nido sobre los 12 ó 13 días siguiéndoles alimentando sus padres, incluso después de los 20 días, que ya vuelan.