Lavandera blanca (Motacilla alba)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Motacillidae
Género: Motacilla
Especie: Motacilla alba
La Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba), conocida popularmente como pajarita de las nieves ó pitita, es una especie paseriforme de la familia Motacillidae, de la que es, sin duda, la especie más abundante.
Frecuenta zonas abiertas y bastante húmedas; se la puede ver habitualmente cerca de cultivos, junto a cursos fluviales y en zonas humanizadas, como parques, jardines, campos de golf e incluso en urbanizaciones. También será frecuente encontrar esta especie en arrozales y marismas.
Esta especie la podremos encontrar, de forma permanente, en todo el norte y este de la península, y será también muy habitual encontrarla en el resto del país durante los meses más fríos del año. También se puede encontrar esta especie en gran parte de Europa, parte de Asia (hasta la India) y en el norte de África.
La Lavandera blanca es un ave pequeña y elegante, de 16 a 19 cm de longitud; dominan los colores grises, negros y blancos, variando la proporción entre éstos según la edad, el sexo, la raza y la época del año. Destaca en su figura la larga e inhiesta cola que balancea al caminar o agita nerviosamente de arriba abajo cuando está excitada, y al volar lo hacen de forma ondulatoria, con fases de rápidos batidos de alas. El dorso es de color gris claro (a veces con tonos pardos), oscura en el bajo obispillo y negra en las coberturas caudales. La mitad inferior es de color muy claro, casi blanco; gran parte de su cara es de color blanco. La hembra tiene tonos más apagados que el macho. Los jóvenes son de tonos grises con la coloración más uniforme.
Existen varias subespecies: la subespecie Motacilla alba yarrellii, originaria de las islas de Gran Bretaña e Irlanda, que será posible observar de forma esporádica en distintos puntos de la península, y la Motacilla alba alba, es la subespecie más distribuida por la mayor parte de nuestro país.
Se alimenta básicamente de invertebrados que consigue en los bordes de los ríos, en zonas humanizadas, y será muy frecuente observar esta especie siguiendo el arado que revuelve la tierra y deja al descubierto múltiples insectos, moluscos y gusanos; a veces de semillas.
Suelen hacer sus nidos en edificaciones, como granjas, puentes, garajes, caseríos ...
La hembra recubre el agujero de la pared, cobertizo, roca o talud, con pelo, plumas y lana; la puesta la realiza de abril a junio, de 5 a 7 huevos que son incubados sobretodo por la hembra, unos 14 días; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan después de unas dos semanas; normalmente dos crías, a veces tres. Pueden realizar hasta dos polladas el año.
Se le llama lavandera porque siempre está cerca del agua, sea una charca, riachuelo, río, embalse, salinas, en prados, zonas abiertas de cultivos, cañaverales, etc. Las zonas arboladas sólo las utiliza de dormidero. Son habituales los dormideros comunales en invierno, donde se reúnen en torno a uno o más árboles de algún jardín de la ciudad o en cañaverales.
La Lavandera blanca no se encuentra en peligro. Sus poblaciones reproductoras, en muchos casos asociadas a construcciones humanas de pueblos y ciudades, no corren peligro, salvo los derivados del uso de productos químicos, como herbicidas e insecticidas, y la contaminación.
También se conoce como Pajarita de las Nieves porque aparece en mayor número durante el invierno, por lo que siempre se ha tomado como anunciadora del frío.