Golondrina dáurica (Cecropis daurica)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Hirundinidae
Género: Cecropis
Especie: Cecropis daurica (Hirundo daurica)
Longevidad: pueden vivir hasta cinco años.
Peso: 25 gramos y longitud: 17 cms. aproximadamente.
Envergadura: con las alas abiertas pueden medir alrededor de 23 cms.
La golondrina dáurica (Cecropis daurica, para otros autores Hirundo daurica), es un pequeño pájaro de la familia de las golondrinas. Habita en los países de clima templado del sur de Europa y Asia, desde la península ibérica en el oeste hasta Japón en el este, llegando al África tropical por el sur. Los ejemplares africanos y de India son residentes, pero las golondrinas europeas y de varias zonas asiáticas son migratorias, invernando en África y en la India. En la península Ibérica es estival de marzo a septiembre. Es una especie en expansión, más abundante en la mitad sur.
A pesar de que la Golondrina dáurica es más conocida por el color ocráceo o castaño rojizo de la parte superior del obispillo y rabadilla, en realidad cuando se la observa en vuelo lo que más llama la atención es el azul oscuro de la cola, lo mismo por encima que por debajo, que contrasta bien con el vientre, pecho y garganta uniformemente coloreadas de castaño rojizo u ocráceo claro. Los flancos y la garganta son más claros y en la nuca y lados de la cabeza se distingue incluso desde lejos el color ocráceo. Las alas, espalda y píleo son azul oscuro metálico.
Las primeras golondrinas empiezan a construir su nido a finales de abril: acarrean barro húmedo, lo mezclan con su saliva pegajosa y le dan una forma que recuerda a una botella partida por la mitad, tapizandolo con plumas, y construido siempre en un plano horizontal. En menos de una semana, el nido está listo.
La puesta será de tres a cinco huevos, pudiendo darse hasta tres nidadas desde abril a julio. Ambos adultos se turnan en la incubación durante dos semanas. Los pollos, al nacer son alimentados de forma continua por ambos congéneres, hasta pasadas las tres semanas; es entonces cuando echan a volar, regresando al nido donde comparten el sueño con los adultos.
Normalmente anidan en zonas rocosas y altas, en cavernas o paredes, pero siempre cerca del agua, adaptandose con facilidad a las construcciones humanas (puentes o edificios).
Habita campo abierto con pocos árboles, pero no los rehúye y a menudo puede ser vista en parejas o pequeños grupos posándose en ramas bajas y con preferencia, las desnudas de hojas o secas. Zonas de media montaña, colinas, valles fluviales y cortados rocosos con abundantes cuevas, incluso en acantilados marinos y roquedos próximos a poblaciones, aldeas, edificios viejos, puentes, etc. Menos en el interior de las poblaciones.
La alimentación es a base de insectos que captura al vuelo. Al frecuentar proximidades de ríos, charcas, lagunas y zonas donde el ganado pasta libremente, le permiten una abundante y variada provisión de insectos.