Rabilargo (Cyanopica cyanus)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Corvidae
Género: Cyanopica
Especie: Cyanopica cyanus
El Rabilargo, rabúo o mohíno (Cyanopica cyanus) es una especie de ave paseriforme, de la familia Corvidae, que habita en la parte oriental de Asia y al oeste de la Península Ibérica.
Es un córvido pequeño de 34 cm y 70 gr de peso, algo más pequeño que una urraca, el rabilargo destaca sobre todo por la coloración azul celeste de sus alas y cola, lo que además da nombre a la especie. Tiene pico, patas y un capirote negros, la garganta blanca y el cuerpo leonado. No existen diferencias de coloración entre sexos.
En la Península Ibérica se encuentran en el cuadrante sur occidental y el en centro; habita en bosques mediterráneos, dehesas, huertos y zonas arboladas, no muy densas, próximas a algún curso de agua. Las poblaciones asiáticas se han acostumbrado a la cercanía del hombre y se pueden ver en parques y jardines de las ciudades.
Se creía que la población de la península había sido introducida en el Siglo XVI por marineros portugueses procedentes de Asia, pero un análisis del ADN de las poblaciones asiática y peninsular ha demostrado que son genéticamente diferentes y, por tanto, la población presente en la Península Ibérica no puede haber sido introducida recientemente. Esto, además, se refuta con el hallazgo de un fósil de rabilargo en una cueva de Gibraltar.
Nidifican en colonias. Hacen nidos en las horquillas de los árboles, con un armazón de madera y una parte interior compuesta por materia vegetal y pelo de animales. Ponen de 5 a 7 huevos, de color ocre, en abril o mayo, que incuba la hembra. Ambos miembros de la pareja se ocupan de la alimentación de los pollos, que salen del nido al cabo de dos semanas.
Los invertebrados son lo más típico en su dieta. Durante gran parte del año se alimentan de hormigas, saltamontes, gusanos, escarabajos y lombrices. También se alimentan de frutas del bosque, semillas, cereales, higos, bellotas, aceitunas y uvas. En ciertas ocasiones atacan nidos de otras especies de pájaros, como golondrinas, gorriones y alcaudones. También es frecuente observarlos alimentándose de carroña. Como se puede ver la dieta del rabilargo es muy variada.
Sufre, al igual que la urraca, el parasitismo del Críalo (Clamator glandarius).Cuando el Rabilargo ha realizado su puesta, el Críalo aprovecha la menor oportunidad para depositar sus huevos en el nido. De esta forma los rabilargos incuban y alimentan a los pollos del Críalo también, y estos, muchas veces, por su nacimiento y desarrollo más precoz, acaban con los polluelos del rabilargo.
Son aves gregarias, más aún que los cuervos o las urracas. Frecuentemente se desplazan en bandadas de diez o hasta cien individuos. Viven y crían en colonias en pinares o encinares. Al atardecer, pueden formar dormideros que engloban a varios bandos, pero los bandos no se mezclan entre sí, separándose al día siguiente.