Tarabilla común (Saxicola torquatus)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Muscicapidae
Género: Saxicola
Especie: Saxicola torquatus
Envergadura: con las alas abiertas pueden medir alrededor de 20 cms
Longitud: Unos 13 cms. Peso: Unos 15 grs aproximadamente.
Longevidad: pueden vivir hasta cinco años.
La tarabilla común es un ave rechoncha de cabeza redondeada, de pequeño tamaño, más o menos como un gorrión común, aunque tiene un aspecto completamente diferente. El macho tiene la cabeza y la garganta de color negro contrastando con una mancha en el cuello de color blanco; la parte superior del pecho es rojo-anaranjado oscuro, con transición, brusca o gradual, a blanco o anaranjado claro en la parte inferior y en la barriga; su vientre es de color naranja pálido y tanto su cola como sus patas son de color negro; sus alas son de color oscuro con franjas de color negro. La hembra, no tiene la cabeza negra, sino parda con una banda clara sobre el ojo y es más estilizada que el macho. Los individuos jóvenes tienen el pecho moteado.
El hábitat natural de esta especie son los espacios abiertos con arbustos de bajo porte, donde posarse. Los terrenos esteparios, la campiña y los herbazales son lugares elegidos por la tarabilla para establecerse. No se la suele ver en bosque muy cerrados, ni en zonas de cultivo.
El nido es una taza herbácea revestida de pelo y plumas colocado cerca del suelo. La puesta suele ser de cuatro a cinco huevos y hay dos nidadas anuales desde los meses de abril y mayo hasta julio. La incubación la lleva a cabo solo la hembra y el macho aporta alimento. Tras unas dos semanas de incubación nacen los pollos, que permanecerán en el nido otras dos semanas, alimentados por ambos congéneres.
La tarabilla se localiza, fundamentalmente, en la parte más alta de los arbustos, pero también puede verse posada en cables de tendidos eléctricos.
El comportamiento de esta especie es muy peculiar, ya que se mueve de forma continua, se desplaza de posadero en posadero en busca de alimento, con vuelos cortos y emitiendo un sonido característico “chac- chac”. Las parejas de tarabillas suelen desplazarse por la misma zona, de modo que no suelen separarse mucho el macho y la hembra.
Aunque son de pequeño tamaño, los vivos colores de su pecho la delatan sobre los arbustos.
La alimentación de la tarabilla es a base de larvas, insectos, arañas así como de gusanos y orugas, en menor medida las semillas también forman parte de su dieta. Desde su posadero, que suele ser muy variado, desde postes de la luz, vallas y arbustos hasta muros de piedra, es capaz de alcanzar insectos en vuelo, para regresar a su posadero de nuevo para digerirlos.
La tarabilla común tiene en Europa una amplia distribución que, sin embargo, no alcanza a la zona más septentrional del continente. Sus límites al norte son Dinamarca, Alemania, el sur de Polonia y Rusia faltando completamente en Escandinavia e Islandia. En la Península Ibérica y en Baleares parece ser en gran parte una especie sedentaria sujeta, probablemente, a trashumancias invernales, pero con regreso a su lugar de origen.