Quantcast
Channel: Fotografía de Naturaleza - JM Gavilán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 62

Pareja de Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

$
0
0


























Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Clasificación científica
Reino:             Animalia
Filo:                 Chordata
Clase:             Aves
Orden:             Passeriformes
Familia:           Turdidae
Género:           Phoenicurus
Especie:           Phoenicurus ochruros

El Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) pertenece al orden de las Passeriformes, de la familia de las Turdidae. Como su nombre común indica esta especie posee una característica cola rojiza que contrasta con su color negro-azulado o gris. Su longitud es aproximadamente de unos 15 cm, y su peso de 14 a 20 gramos. Su longevidad es de unos 5 años.
El Colirrojo tizón aparece en toda la Península Ibérica: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Cataluña, Valencia y Murcia, y en zonas más reducidas del resto de comunidades. Se puede observar como invernante en el resto de la Península y en las Baleares.
El color en los adultos es reconocible enseguida: suele ser de tono negro-azulado o grisáceo (de tonos más bien pardos en las hembras) con una cola que destaca por su color rojo anaranjado, mucho más vistoso en los machos adultos. En los machos observamos una coloración casi negra en la cara y el pecho, y una gran banda alar blanca. En ocasiones pueden mostrar una mancha blanca en su frente.
Sus patas y pico son negras. Se le distingue enseguida por el movimiento de cola constante en forma de unas oscilaciones muy características.
Procedente originalmente de las montañas, el Colirrojo tizón descendió, hace ya mucho tiempo, a la llanura donde los hombres elevaban edificios de piedra, fuertes castillos, catedrales o construcciones que le recordaron lo suficiente sus roquedos natales.
El Colirrojo tizón tiene preferencia por precipicios y roquedos, aunque también cría a nivel mar. En la época de invernada, utiliza gran variedad de ambientes, desde lugares rocosos y zonas urbanas, hasta terrenos de cultivo con arbolado disperso y abierto. Es muy individualista, e incluso en sus terrenos invernales manifiesta mucha intolerancia hacia sus congéneres, a los que aleja de sus dominios. En primavera el apareamiento está precedido de danzas.
Para construir su nido, la hembra, puede aprovechar cualquier oquedad de una roca, grietas de edificios, acantilados e incluso aleros y cornisas de los edificios. Forma el nido aprovechando el hueco, cubriéndolo de hierbas, raicillas y musgo.  La puesta la realizan entre mayo y julio, y suele constar de unos 4 a 6 huevos; la incubación dura de 12 a 13 días y la realiza sólo la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de 16 a 18 días. Puede realizar dos nidadas anuales.
Usa las ramas de los arbustos y perchas como lanzaderas para la captura de los insectos de los que se alimenta. Su dieta suele ser predominantemente insectívora (pequeños insectos, arácnidos y ciempiés), aunque no deshecha las gramíneas y las bayas, que gusta de comer en el suelo.
Un trino agrio que parece salir de entre las piedras, y el brillo de una cola rojiza que se oculta cuando alguien se acerca, es con frecuencia todo lo que puede observarse del Colirrojo tizón. Es un pájaro terrestre, que brinca ágilmente entre las piedras, buscando pequeños insectos. Cuando le acecha cualquier peligro se transforma de repente en una bola colérica, que agita la cola con nerviosas sacudidas.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 62